HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















NUESTROS AMIGOS DE LA BANCA
(Nos Amis De La Banque)

Francia, 1997


Documental dirigido por Peter Chappell.



El documentalista inglés Peter Chappell hizo lo que parecía imposible: durante catorce meses registró con una pequeña cámara digital 430 horas de negociaciones entre el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y las autoridades de Uganda. El resultado es un peculiar documental de 90 minutos que permite ver, desde la butaca, algunos de los encuentros en los que los poderosos deciden la vida (o la muerte) de millones de personas. Con un enfoque que a cada paso busca ser neutral y un ritmo digno de un film de suspenso, Chappell narra las pujas entre un gobierno que necesita dinero para realizar sus proyectos políticos, un Banco Mundial que necesita colocar préstamos y un FMI que necesita imponer un orden económico internacional a cualquier precio.

Nuestros amigos de la banca es el primero de los documentales que la productora y distribuidora Cine Ojo tiene planeado estrenar en Buenos Aires durante el 2000 (seis títulos en total, cinco de ellos documentales y un largometraje de ficción: la camboyana Gente del arrozal, de Rithy Pahn). Todos ellos ya tuvieron su avant-première en el cine Cosmos y parecen atravesados por un hilo en común: mostrar bien de cerca diversos aspectos del mundo en el fin del siglo XX. El largometraje de Chappell fue exhibido por una cadena franco-alemana y tuvo fuerte repercusión en toda Europa. En Argentina, tranto distribuidores como exhibidores apuestan a que su paso por la cartelera atraiga la atención del público universitario (especializado como el de la Facultad de Ciencias Económicas; militante como el de la Facultad de Ciencias Sociales).

Uganda tiene dos prioridades: realizar grandes obras de vialidad para impulsar el comercio y el turismo y mantener a su ejército en el norte del país, donde rebeldes adeptos al régimen anterior amenazan con avanzar sobre la capital y derrocar al gobierno. El BM está dispuesto a otorgarle créditos (con su "Estado de derecho" y su "economía de mercado" en leve expansión, Uganda califica entre el grupo de buenos alumnos del capital trasnacional), pero exige el achicamiento del Estado y el redireccionamiento de inversiones en salud y educación. Por su parte, el Fondo presiona con fuerza para que Uganda internacionalice su economía, renunciando al proteccionismo.

La película narra, a través del montaje de una interminable serie de reuniones de acorbatados, la maquillada tensión de la diplomacia, las estrategias de los enviados internacionales para arrinconar a los ugandeses y los increíbles recursos de éstos últimos (tanto el presidente como sus interlocutores son ex guerrilleros formados en las ideas y el discurso de Mao Tse Tung) para esquivar las estocadas del Banco y sus expertos. También, las contradicciones de un mundo sobrecargado de información y de intereses cruzados: miembros ingleses del BM deciden el futuro de Uganda sobre la base de estudios de especialistas egipcios o pakistaníes, pero... ¡cuidado!, Inglaterra es uno de los mayores exportadores de armas y por lo tanto un interesado en que el país africano continúe con su conflicto.

Aunque la resolución del asunto pueda resultar un poco obvia, el film es ejemplar al señalar que, a pesar de que el sistema mundial parece inamovible, no todo es tan simple como parece ni todas las acciones responden a los mismos objetivos: este orden está lleno de grietas. Uganda probablemente acabe sucumbiendo ante los intereses de otros países, pero habrá recursos para dilatar, desviar o distraer la negociación. Nuestros amigos de la banca nos pone en contacto con un escenario en el que pisan fuerte las tradiciones capitalistas pero que se contradice y renueva (los emisarios del BM, dice Chappell, cuentan con un poder inédito, y muchos de ellos creen estar ayudando realmente a los habitantes del Tercer Mundo), con lo que el camino aparece sinuoso. Ya lo plantea el encargado de la cartera económica ruandesa en un discurso de campaña: "Si ustedes estuvieran avanzando por terreno resbaladizo, ¿arrojarían del auto al conductor?"

Máximo Eseverri (*)    


(*) Esta es la primera nota de Máximo Eseverri en CINEISMO. ¡Bienvenido!