HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















KANDAHAR

Irán, 2001


Dirigida por Mohsen Makhmalbaf, con Nilovfar Pazira, Hassan Tantaï, Sadou Teymouri.



Hoy la realidad de Afganistán es bien conocida en Occidente a causa de la guerra que está librándose en su territorio, pero cuando Mohsen Makhmalbaf decidió filmar Kandahar, hace dos años, su propósito fue denunciar una situación social entonces casi ignorada. El prestigioso realizador iraní presentó su film en el último Festival de Cannes del pasado mes de mayo causando un fuerte impacto, por su testimonio sobre la desesperante condición de mujeres y hombres que viven en un país desolado, acosado por la enfermedad, el hambre, la postergación de la mujer y las secuelas de su guerra con la Unión Soviética. Después de los hechos del 11 de septiembre, esa situación pasó al dominio de la opinión pública.

Kandahar cuenta una historia real y pequeña, a través de la cual muestra el territorio y la gente sobre la que hoy los Estados Unidos descargan todo su poder bélico. Nafas, una periodista que hace 10 años emigró a Canadá, decide volver a su patria en busca de su hermana menor, que ha permanecido en la ciudad de Kandahar, lugar sagrado talibán. Desesperada por la condición dramática de la mujer –que en cada momento es identificada como una cárcel– la muchachita le ha anunciado su suicidio. Nafas entra a Afganistán desde Irán, pero el viaje en rescate de su hermana no será fácil. Ante la imposibilidad para una mujer de viajar sola por los caminos, y casi sin medios de transporte, deberá afrontar una y otra dificultad, supeditada a la voluntad y ayuda de los hombres, adultos y niños: deberá sobrellevar el desierto, los asaltos, la enfermedad, las patrullas de inspección y el hambre bajo la burka que la cubre completamente.

Como es habitual en el cine iraní, como sucede en Gabbeh, el cine de Makhmalbaf se mueve entre la ficción y el documental: la historia tiene un origen real, la actriz que interpreta a Nafas revive su propio pasado, pues ella se había acercado al director con su drama pidiéndole ayuda para llegar a Kandahar a salvar a una amiga desesperada. Ningún actor es profesional, y no actúan muy bien. Sin embargo, la improvisación y la espontaneidad agregan una dosis extra de realidad y dramatismo.

Quienes hayan sido impactados por la condición de la mujer que denunciaba El círculo, de Jafar Panahi, quedarán sobrepasados por lo que vemos en Kandahar, aunque cinematográficamente este film no tiene los valores de aquél. Hoy sabemos que la mujer afgana no puede mostrar su cuerpo ni su rostro en público, para salvaguardar su honor, y tampoco puede ir a la escuela. Pero no deja de asombrarnos la consulta al médico, quien ante una enfermedad no puede ver –mucho menos tocar- a la paciente, sino tan sólo preguntar los síntomas a un niño, que oficia de intérprete, para elaborar un diagnóstico. Nunca hasta ahora el cine había mostrado esos bultos informes en los que se ha convertido la mujer afgana cubierta por su burka, negras las viudas, multicolores las demás, como si en el color se depositara la coquetería, como si el color pudiera paliar el ocultamiento. Resulta difícil a la mentalidad occidental aceptar que esas son pautas culturales válidas para todo un grupo étnico, pero Kandahar elige no profundizar en este sentido.

Makhmalbaf filma magistralmente esos inmensos espacios de la nada, y el movimiento de las masas que irrumpen en el vacío, en una película atemporal. Y también echa una mirada esteticista sobre lo que más lastima. Es particularmente patética –e impúdica- la escena en un campamento de la Cruz Roja, donde un enorme grupo de campesinos espera sobre sus muletas las piernas artificiales que reemplazarán las que han perdido al pisar alguna de los millones de minas que siembran todo el territorio, y exhiben sus mutilaciones. Y esa escena se complementa con la imagen surrealista de las piernas de plástico que, arrojadas desde un helicóptero, caen en paracaídas sobre la arena.

La música oriental, melancólica y sugerente, acentúa la desolación de cada evento, la traslación de esos multicolores grupos de mujeres anónimas por el desierto. Hoy la CNN anuncia que la realidad afgana mejorará después de la guerra: no es éste el mensaje de la película, que no alienta esperanzas para esas mujeres, presas en la cárcel de sus burkas.

Josefina Sartora     


Enviá tu crítica al Foro