HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















CINEISMORECOMIENDA

SUPER 8

Estados Unidos, 2011



Dirigida por J.J. Abrams, con Kyle Chandler, Elle Fanning, Joel Courtney, Gabriel Basso, Noah Emmerich, Ron Eldard.



Difícil era prever esta apología al fílmico y al cine (tanto a su producción como a su recepción) como agente de socialización y cohesión surgida de la pluma y la cámara de alguien a quien, a priori, identificábamos rápidamente con el universo de la televisión, tal vez el principal responsable de la atomización de la experiencia audiovisual. J.J. Abrams, creador de las difuntas series de TV estadounidenses “Felicity”, “Alias” y “Lost”, y de la actualmente en el aire (aunque en pretemporada) “Fringe”, es considerado uno de los popes de esta aparentemente interminable edad de oro de la televisión estadounidense, además de haber sido el encargado de llevar a la pantalla grande (con bastante éxito, vale aclarar) dos proyectos que se originaron –curiosamente en el mismo año– en la televisión: “Misión Imposible” y “Viaje a las estrellas”, ambas de 1966. Claro que la televisión en Estados Unidos ya no es lo que era: las series de ficción de ese origen han avanzado progresivamente hacia la sofisticación formal, la diversificación de las estrategias narrativas y la exploración de temas y tonos que difícilmente encontraríamos en el cine mainstream de cada jueves. Y a diferencia de aquella primera generación de directores artesanos que hicieron la transición de la televisión al cine en la segunda mitad de la década del ‘50 (Sydney Lumet, Martin Ritt, el más elusivo John Frankenheimer), caracterizada por cierta desidia en la puesta en escena, que subordina la forma a la palabra y al Tema, J.J. Abrams logró trasladar la preocupación por el desarrollo de personajes que se encuentra en el centro de la ficción televisiva al formato de largometraje y moldearla con herramientas puramente cinematográficas.

Estilo evidente a primera vista: la cámara ágil, cinética, el montaje veloz pero inteligible (nada del caos visual de Michael Bay o el zarandeo mersa de Tony Scott) y la proliferación de “lens flares”, efecto óptico resultante de la emisión de luz de una fuente directa sobre el lente de la cámara, generalmente considerado un accidente indeseable o, en el cine documental, marca de veracidad, y que Abrams eleva a la categoría de Bella Arte. Como en Star Trek y sus flares cegadores, el autor de Super 8 quiere que veamos todas las luces: las de un tren fuera de control, las de una nave espacial abandonando la Tierra, las de un pequeño pueblo repentinamente transformado en involuntario campo de batalla fuera de control, la de un proyector de Súper 8 casero que recupera del tiempo y de la muerte a la madre del protagonista. Abrams transforma a un recurso óptico en parte clave de la ecuación emocional de Super 8, de forma análoga a como lo hiciera Steven Spielberg con los mencionados flares, aunque con un sentido diferente, en Encuentros cercanos del tercer tipo.

Quien se haya informado mínimamente sobre Super 8 sabrá que Spielberg es el impulsor como productor e inspirador (como responsable de las primeras películas de gran presupuesto para toda la familia en el alba de los blockbusters a fines de los ’70 y principios de los ’80) de este proyecto, hasta el punto del homenaje o la coautoría, a juzgar por el argumento: un grupo de chicos aventureros que recuerda al de Los Goonies o al de Cuenta conmigo, liderados por un preadolescente incomprendido con un padre ausente (tan, tan parecido al Elliot de ET) registran accidentalmente mientras filman una película de zombies casera la presencia de un alienígena también incomprendido. Pero más allá de estas citas casi literales a ese ícono de una forma de cine que lamentablemente degeneró en los tanques descerebrados que nos invaden todos los jueves (mientras que el propio Spielberg evolucionó en uno de los realizadores de cine de género más oscuros y complejos durante la última década), lo que alcanza Abrams es la infrecuente sinceridad de un universo formulado desde los más mínimos detalles de un pasado rememorado, que en este caso es la (pre)adolescencia durante los ’80 en Estados Unidos. Como lo hizo George Lucas en la cincuentona American Graffiti, Richard Linklater con la felizmente diletante Rebeldes y confundidos y Greg Mottola en su agridulce y melancólica Adventureland, Abrams compone su película con los retazos del cosmos de elementos de la cultura pop que cristaliza en cada uno de nosotros y, como los anillos de crecimiento en los troncos de los árboles, delata el ambiente en el que crecimos y nos conformamos como sujetos en una constelación social. Y de ahí, sí, su bienamado Spielberg y la concepción de cine que él inauguró y que Abrams prolonga en cine y televisión, pero también George Romero, a quién homenajean los personajes de Super 8 en la película dentro de la película que realizan, gloria y loor al Maestro, tal vez el primer preadolescente (aunque tardío) en filmar una película casera de zombies. O los hits pop del momento, que juegan un rol tan central en Super 8 como las canciones del incipiente rock ’n’ roll que suenan en el estéreo del auto en American Graffiti, el himno a las vacaciones escolares “School’s Out” de Alice Cooper en Rebeldes y confundidos o el infierno en la Tierra que significa “Rock me Amadeus” sonando en loop en Adventureland. Acá es donde el acto de hacer cine se vuelve la cosmogonía de un universo concreto en la pantalla que recrea un universo simbólico y emocional surgido del interior de su autor.

Pero la película se llama Super 8 y es este formato el que termina de definir la mirada hacia el pasado y la adolescencia de la película. Porque el formato analógico y el milagro fotográfico que esconde (la impresión de luces y sombras sobre una superficie de acetato) trae emparejado un compromiso emocional o espiritual diferente a la codificación binaria del formato digital. El Súper 8, esa conjunción maravillosa entre el misterio de la imagen cinematográfica y la cotidianidad del home movie, juega en este grupo de cineastas improvisados aunque con roles muy precisos el rol de máquina de sueños, aun cuando la necesidad de realidad se imponga: frente a la catástrofe del tren accidentado, los chicos deciden correr la cámara e interrumpir la filmación de la película de zombies para poder ver ese horror. Y la cámara de Súper 8, con todos los ritos que la acompañan, se transforma en los ojos con los cuales aprender a ver el mundo. Al igual que en otro gran film de preadolescentes cineastas: El hijo de Rambow, el hermano travieso de Super 8, una película inglesa que siente por Rambo y por el VHS el mismo amor que la película de Abrams por Spielberg y el fílmico de paso reducido.

Esa mirada al pasado nos devuelve en el presente un elemento que, junto a la inocencia típica de las películas de Spielberg, creíamos desaparecido del cine mainstream contemporáneo, tan relacionado con el impacto de los efectos especiales y su lugar en el relato. Frente a la saturación indiscriminada de FXs pantagruélicos e inexpresivos de la conjunción de ceros y unos del mundo digital, Abrams recupera una tradición más artesanal (el protagonista de Super 8 es el encargado del maquillaje y los modelos en miniatura en el corto de zombies), en la que el efecto especial (“valor de producción”, grita el guionista y director del corto cada cinco minutos) no se impone al relato, sino que funciona como plataforma de despegue hacia lo maravilloso, aquello que Todorov definió como “lo que está por venir”. Que en el mundo del adolescente es el resto de la vida: el amor, la amistad y muchas, muchísimas nuevas películas.

Hernán Ballotta      


Enviá tu crítica al Foro