| |
|
VELVET
GOLDMINE (1) |
Estimado Guillermo:
¡Qué curioso! Coincido con el
análisis que hacés de Velvet Goldmine pero, llegado el momento vil del juicio de valor,
vos le bajás el pulgar y yo se lo subo. A ver si me explico: A mi también me parece una
visión fragmentada e inconducente, un cotillón lleno de brillantina... Bowie no es
Bowie, ni nadie es nadie del todo ahí... La búsqueda "periodística" es una
débil excusa porque no hay una esencia que hallar... Tiene un subjetivismo galopante, una
falta de realismo que abruma... ¡Y justamente es por eso que, a mi juicio, es una
película encantadora! Un juicio tan parcial que su mayor sustentación es haber
disfrutado con todos los sentidos durante dos horas, con el valor agregado de que nadie
tuvo el mal gusto de subirse a un púlpito para darme una clase, a esta altura del
partido, sobre el glam rock.
Cecilia Blanco
PD: Si no se puede comprar la banda de
sonido, hay que mangarla. Aquí sí hay plena coincidencia. |
|
|
|
VELVET GOLDMINE (2) |
Empecemos por el principio: comparar Velvet Goldmine con El Ciudadano es el equivalente a
intentar tumbar un rinoceronte con pelotitas de ping pong. Si bien estructuralmente tienen
muchas similitudes, las diferencias en cuanto a los objetivos de las dos películas son
diametralmente opuestas. En la obra maestra de Welles la idea era desentrañar la
personalidad de un tipo tan poderoso como controvertido, mientras que Haynes se limita,
con recursos más que ambiciosos, a retratar una época en la que la forma era el
contenido, por lo tanto la esencia podía encontrarse a nivel epidérmico. Tal vez como
respuesta a tiempos en los que lo único que contaba era cambiar el mundo, Bowie, Marc
Bolan y Cía. empezaron por cambiar de atuendos. Fantasía, glamour y buena música. Eso
fue todo, y fue suficiente.
Me encantó el site. Ojalá que siga
creciendo.
Marcelo Vecchio (Buenos Aires,
Argentina) |
|
|
|
VELVET GOLDMINE (3) |
La verdad que esta película me parecio un fiasco total. En mi opinión, fue como mirar un
video clip de dos horas de duración con mucha confusión y poco contenido. Si bien es
cierto que el movimiento glam se basaba en la mera imagen, eso no justifica hacer un filme
en el cual lo único de valor sea la música, el espectacular vestuario y la puesta en
escena.
Seguramente para Todd Haynes este
movimiento representó mucho y lo debe haber ayudado a definirse como individuo (al igual
que al protagonista), por lo que se hace más curioso que no haya intentado construir un
guión más profundo, más trabajado. Yo tampoco quiero un sermón sobre lo que significa
el rock en nuestras vidas, pero me parece que una película debe ofrecer más que luces de
colores y música fuerte.
Conclusión: sensacional música (yo me
compré la banda de sonido), brillante vestuario y grandiosa puesta en escena. Malas
actuaciones, pobre guión y confusa dirección. Una lástima.
Damián Gerzenstein (Buenos Aires,
Argentina) |
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (4) |
Febrero 28, 2000 |
Curiosamente, me pareció mejor Velvet que Citizen Kane, siendo las dos obras maestras.
Nada más.
Juan Martínez (Buenos Aires,
Argentina) |
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (5) |
Mayo 5, 2000 |
No soy crítico de cine así que mi opinión es pura y exclusivamente la del espectador,
pero Velvet Golmine me pareció una película buenísima. No sé ni me importa saber cómo
fue en verdad el glam, la película crea su propio mundo, sus propios mitos, y se mueve
dentro de ellos. No me parecen dos horas aburridas sino sumamente dinámicas, una
película con una música fabulosa, buenos actores y una constante sensación de
libertad...
Jorge Luis Peralta (San Luis,
Argentina) |
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (6) |
Mayo 27, 2000 |
Creo que Guillermo Ravaschino es un sujeto algo homofobico y no es que sea yo homosexual
pero el hecho de que llame degenerados a los homosexuales y bisexuales se me hace
despectivo. Aparte habla del glam como si fuera algo que no fue importante, aunque haya
sido austero, lo que fue este movimiento se convirtio en elementos de diversos generos y
precursor de otros aparte de que marco un gran cambio y revolucion.
Rafael Vieyra (México, México)
Respuesta: No
sólo no traté a los homosexuales y/o bisexuales de degenerados (¿qué crítica
leíste?) sino que tu aclaración ("no es que sea yo homosexual") me hace pensar
que los reparos para con los gays tal vez provengan de tu lado. G.R. |
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (7) |
Julio 9, 2000 |
Creo, en mi humilde opinion, que Velvet Goldmine se puede comparar solo con El ciudadano
en un leve homenaje en rescatar la estructura de Orson. El director a partir de ahi
comienza a crear su mundo, que nos guste o no, es en verdad hipnotico. La película me
pareció en verdad muy interesante, tan peculiar que se puede comparar en realidad con
otro ejemplo incomprendido y luego aceptado como la maravilla musical de The Rocky Horror
Picture Show. La verdadera intencion del director era divertirse contando una historia de
amor homosexual solo posible en esa era. Hay pocas peliculas como estas. Y seria una
verdadera lastima que nadie la reconozca.
Diego Avalos (Buenos Aires, Argentina)
|
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (8) |
Septiembre
5, 2000 |
Es una pelicula que me hizo soñar y volar. Es una pelicula que solo poca
gente debe ver. Le tengo cariño a esa época. Sus actores son
maravillosos, y la estetica espectacular.
Lluvia Fuentes (Zaragoza, España. Edad: 17)
|
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (9) |
Octubre
16, 2000 |
Arriba la imaginación, la musica.Velvet Goldmine es algo mas que una
potente banda sonora. Son dos horas de evasion inteligente, compararla con
otras peliculas me parece casi soez, pues cada una es única. Las
actuaciones son brillantes. No seamos mentirosos, quizás se juzga mal a
la pelicula por el motivo de su contenido homosexual, en mi pais a mucha
gente que ha ido a ver la pelicula le han llamado maricon al salir del
cine o no admite haberla visto o dice que es mala por ese motivo. Es que
acaso peliculas llamadas superproducciones yanquis no ofrecen mas que
lucecitas y efectos? y la gente las admira, por favor seamos sensatos y no
soy ningun critico, la pelicula la vi hace un año y algo mas, la he
adquirido en video y espero que salga en formato DVD y no me he cansado de
verla, vibro, alucino y me llena de optimismo saber que hubo alguien o que
hay alguien que no esta falto de ideas e imaginacion, me encanto. La
imaginacion y la musica al poder!. Conozco gente que vivio mas o menos de
cerca esa epoca y parece ser que el retrato no es tan infiel, solo era
pura y mera fachada y diversion por que era una juventud reprimida en
busca de nuevas experiencias y sensaciones, por eso creo que el director
busca unicamente que el publico que vea su film tenga esa misma sensacion
de libertad. Alguien la comparo con The Rocky Horror Picture Show, estoy
de acuerdo seria una magnifica sesion doble por la cual yo pagaria la
entrada, pero espero que no pase lo mismo con Velvet Goldmine que tengan
que pasar 20 años para que se la reconozca como es debido.
Monserrat Fuentes (Barcelona, España. Edad: 33)
|
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (10) |
Diciembre
16, 2000 |
Hola paisana, soy de Barcelona aunque vivo en Zaragoza, tu descripcion, de
la peli, me gusta, es mi peli preferida despues de Trainspotting, los
actores son cojonudos, y de lo que trata es de que una super estrella
nunca podra dejar de serlo. Comprate la Banda sonora lo fliparas, y te
haras una incondicional de la peli.
Lluvia Fuentes (Zaragoza, España. Edad: 17)
|
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (11) |
Febrero
28, 2001 |
Velvet goldmine es la película con más sentimiento que he visto nunca.
Todo ese sueño del "mundo perfecto" sin represión sexual y con
esa música como medio de expresión primordial me parece del todo
fascinante y me da muchísima rabia que no haya sido valorada tal y como
se merece, aunque puede que así se nos antoje como más mágica. Yo también
deseo cambiar el mundo.
Susy (Madrid, España. Edad: 19)
|
|
|
|
VELVET
GOLDMINE (12) |
Marzo
20, 2001 |
Velvet Goldmine es una película fuera de serie, un viaje sublime a un
mundo onírico nunca reflejado antes en el cine. La música, lejos de ser
protagonista, constituye el paisaje de donde emergen las ideas hedonistas
sobre las que teorizaron los más brillantes y rebeldes pensadores decimonónicos:
Baudelaire, Wilde, Balzac, etc. Todd Haynes rescata esa filosofía con la
misma frescura y vitalidad que derrocharon los artistas de glam-rock que
en los años 70 actualizaron esa hermosa utopía, en especial Bowie y
Bolan, verdaderos dandys contemporaneos. El hecho de tachar de
"declaraciones ligeras y rimbombantes" o "frases de remera
fabricadas para la prensa" a unos diálogos salpicados casi en su
totalidad de citas textuales de los más grandes escritores del siglo
pasado y el de compararla con un título de los albores de la década de
los 40, por muy celebrado que sea, por una leve coincidencia en su
estructura, sólo puede ser obra de ese rancio cinismo académico de pelo
canoso y decrépita epidermis del que hacen gala unos críticos que
aplastan cualquier atisbo de progreso y modernidad con algun grueso
volumen de "las cien mejores películas del siglo", o títulos
similares.
Jaime García (Madrid, España. Edad: 20)
|
|
|
|