HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















BOLIVIA

Argentina, 2001


Dirigida por Adrián Caetano, con Freddy Flores, Rosa Sánchez, Oscar Bertea, Enrique Liporace, Mónica Donay, Marcelo Videla, Héctor Anglada.



Los alucinantes avatares de la política y economía argentinas de los últimos meses de 2001 y primeros de 2002 hacen que Bolivia, que se acaba de estrenar, ya esté parcialmente desactualizada.

Bolivia está graníticamente estructurada en torno de un bar-parrilla rantifuso, barrial, suerte de hijo venido a menos del típico café de antaño. De esos que comercian choripán a un peso (todavía, a un peso), cerveza, vino, soda y ciertos cortes de carne asada de tercera y cuarta calidad. Este local es de lo más realista en lo que respecta a la escenografía y parroquianos que lo habitan: el propietario, los empleados y los habitués –vendedores ambulantes y taxistas– hablan más o menos como sus sucedáneos reales. Acá se puso en juego la notable captación y plasmación de ambientes que Caetano ya había demostrado en Pizza, birra, faso, codirigida junto a Bruno Stagnaro en 1997.

Dueño del bar es Don Enrique, muy bien compuesto por el veterano actor Enrique Liporace (el resto de los personajes también lleva el nombre de pila de sus respectivos intérpretes). Este hombre dista de ser un gran explotador, o cualquier cosa que se le parezca, y sin embargo aparece sobre la cúspide de la pirámide social que, al modo de un microcosmos, ocupa el centro del largometraje. Un escalón más abajo se ubican los taxistas, y más abajo el personal, que integran el boliviano Freddy –indocumentado, recientemente conchavado como parrillero– y la paraguaya Rosa, ya mesera de hace rato en el lugar. Entre los actores, mayormente no-profesionales, brilla Rosa con su pudor, que no es recato sino más bien política laboral, y Freddy con sus silencios, su actitud serena, seria, virtualmente a reglamento (no desplanta al dueño, pero jamás le lame las botas). La sutileza de estos trabajos es verdaderamente inusual.

Varios cúmulos de tensiones recorren al microcosmos. Los maltratos que por $15 diarios soportan camarera y parrillero, especialmente del patrón pero también de los clientes, son algunas de ellas. Otras tensiones, igualmente relacionadas con el dinero (y con su falta), colocan a alguno de los taxistas bajo el yugo del bolichero, al que adeuda una abultada cuenta impaga, aunque la paga, de algún modo, soportando otros maltratos. El asunto es más complejo, empero, ya que un segundo sistema de tensiones, relacionadas más directamente con la propiedad, llega a oponer a clientes y empleados, colocando a estos últimos del lado de la patronal cuando –por ejemplo– echan a dormilones y borrachos del local por cuenta y orden del propietario.

Es un planteo rico, fuerte... y peligroso. Detrás de todas las tensiones está la escasez, la expropiación, la malaria, y por delante las pequeñas y medianas ruindades cotidianas que la misma puede y suele generar. Este estado de las cosas no tiene ningún tipo de solución dentro de sí (tampoco la postula la película), pero todo microcosmos se perfila como expresión condensada de un cosmos. En otras palabras: el boliche como reflejo de otro boliche, mucho más grande, llamado República Argentina. Ahora bien: mientras los avatares del laboratorio de Bolivia se asemejan a los escenarios de "guerra de pobres contra pobres" que agitan muy interesadamente ciertos medios, los acontecimientos mencionados al comienzo de estas líneas enseñan poderosamente que otras guerras, más precisamente dos, se anteponen a ésta en calibre, en determinaciones y en consecuencias: la que libra una pequeña fracción de los ricos contra el resto de la sociedad; y la de ricos contra ricos (es decir, entre facciones de aquella misma fracción). Por supuesto que estas guerras también involucran nacionalidades, pero muy otras que las de quienes frecuentan esta clase de bares. La referida desactualización tiene que ver con esto y, en menor medida, con el hecho de que ya no hay peruanos, paraguayos o bolivianos como Freddy, que hagan "cabeza de playa" en Buenos Aires para traer luego a sus familias, sino que abundan los que dejan este infierno para regresar a sus castigadas patrias.

Claro que el microcosmos podría ser tomado de otro modo: no como condensación, sino como porción de un todo cuyas otras partes, por lo tanto, serían piezas ausentes pero complementarias. Este no es el caso, y la clave parece estar en ciertos desajustes muy precisos, muy puntuales de algunos personajes que contradicen su línea, o su carácter, forzados por el guión. La bruta propuesta de partuza de Freddy es uno de ellos. Otro, mucho más brutal, es un disparo, cuyo autor y consecuencias me reservo atento a los que aún no han visto el film, pero que es un hecho poderosamente dramático ya que precipita otras acciones y vertebra a casi todas las precedentes. Parte de la xenofobia verbal de entrecasa que profieren unos a otros engrosa esta vertiente. Es decir, un puñado de hechos menos creíbles que el resto y que apuntan todos en la misma dirección: poner de manifiesto la debilidad integral (o moral, hasta incluso natural) de estas gentes.

La mirada que se desprende no es optimista pero tampoco piadosa, y este debe ser el mayor contraste entre Bolivia y otra opera prima con la que, por lo demás, mantiene muchos puntos de contacto: la genial Haz lo correcto con la que Spike Lee asomó al mundo en 1989.

El realismo, o para abrir el campo: el ambiente, no lo es todo. El nuevo cine argentino (el que se precia, como en el caso de Adrián Caetano) sigue enfrentando el dilema de articular esos ambientes, sobre los que puede decirse que ha triunfado en términos de realización, con las invenciones dramáticas que desde el terreno del guión todavía plantean desafíos importantes.

Guillermo Ravaschino     

ARTICULOS RELACIONADOS:
   >Crítica de Pizza, birra, faso
   >Argentina en crisis II
   >Argentina en crisis I


Enviá tu crítica al Foro