HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















EL SILENCIO
(Sokhout)

Irán-Francia, 1998


Dirigida por Mohsen Majmalbaf, con Tahmineh Normatova, Nadereh Abdelahyeva, Golbibi Ziadolahyeva, Hakem Gasem, Araz Muhamadli.



Mohsen Majmalbaf es iraní, padre de Samira (jovencísima directora de La manzana, que en Buenos Aires dio bastante que hablar) y de una docena de largometrajes que le proporcionaron cierta fama de "maestro" alrededor del globo.

El silencio engrosa esa poco menos que increíble galería de películas iraníes elaboradas en torno de conflictos mínimos y protagonizadas por uno o varios chicos de diez años. Ya parece claro que esto no es el fruto de una decisión estrictamente artística (como si no hubiera otras historias que contar, u otros protagonistas posibles) sino una extraña combinación entre los rigores que impone la censura y los desvíos forzosos que transitan quienes no resignan su derecho a ejercitar el arte. Más allá de la "apertura" en Irán todavía no pueden decirse muchas cosas en voz alta y Majmalbaf, Majidi y Panahi, como Kiarostami, parecen haber moldeado su estilo a la sombra de este oscurantismo. Lo de sombra no es peyorativo. Muchas veces la necesidad de esquivar a los censores condujo a soluciones geniales y refinamientos estilísticos: me acuerdo del final de Viridiana, doblemente pícaro para gambetear al franquismo, y de La conjura de los boyardos, esa suerte de ópera revolucionaria plasmada por Sergei Eisenstein en las narices mismas del stalinismo.

Lo que cabe preguntarse es hasta cuándo resultará de provecho esta tendencia tan marcada del cine iraní. Tal vez aún nos depare algunos títulos interesantes. Con o sin ellos, parecería que cada vez es más difícil concretar un film potente y a la vez original sobre la base de esos postulados. El silencio, en todo caso, los combina con otro que no suele manifestarse a menudo, ni con tanta fuerza, en la producción iraní: la tendencia a incorporar ciertos efectos y pintoresquismos destinados a masajear el ojo de Occidente.

Jorshid tiene diez años, es ciego y sobrevive con su madre en las afueras de una ciudad. Deben meses de alquileres y los únicos ingresos los provee el chico, que trabaja de aprendiz en un taller de instrumentos musicales. Pero el ensimismamiento de Jorshid se traduce en distracciones y llegadas tarde que harán peligrar incluso esta frágil posición laboral. Por supuesto que la clave de El silencio está en el ensimismamiento de Jorshid. La mayor parte del tiempo, el film se desvive por transmitir la subjetividad del chico. Ejemplo: viaja en autobús (¡otra constante iraní!) y, cuando se tapa las orejas, cree escuchar los sonidos de un lago. No está mal: no ve, no escucha y se traslada a un mundo aparte, en el que ve y escucha... merced a su imaginación. Es decir que en parte –permítanme la digresión– Jorshid aprovecha las limitaciones como lo hicieron Eisenstein, Buñuel y, por qué no, el propio Majmalbaf al montar esta escena.

Pero Jorshid no acaba ahí. Es rubio, muy bonito (debe ser el chico de diez años más parecido a Marlon Brando en todo el planeta) y marcadamente hosco. Por momentos parece autista, aunque esta condición no está abonada por ningún otro elemento del relato. En otros sugiere que las dotes actorales son lo último que este pequeño heredó de Brando. O dicho de otro modo, que a la historia le hubiera convenido otro niño. En cualquier caso, por acá vendrían las concesiones occidentalistas: forzar la cerrazón del chico para oponerlo al "mundo real" y habilitar el otro, "interno", potenciando el conflicto. En fin, hay medios y medios. Pero el fin, ¿qué pasa con el fin?

El mundo imaginario de Jorshid aparece no digo grosera, pero sí algo sumariamente como el ámbito de su realización. Un paraíso personal, sí, pero en el sentido más religioso del asunto. Ese mundo en el que vuela el chico va ordenándose en derredor de un extraño ritual suyo que opera como bisagra entre ambos mundos: repiquetear el "estribillo" de la Quinta Sinfonía de Beethoven ("Pa-Pa-Pa-Paaaam...") sobre superficies resonantes (tambores, ollas, etc.). Quiso Majbalbaf que esta imagen creciera y trasmutase en otra, también de índole ceremonial, que constituye algo así como la fantasía total, orgásmica, del chico. Allí Jorshid oficia de sacerdote supremo. Allí, pa-pa-pa-pam mediante, convierte al mundo en una dócil orquesta de repiqueteadores que obedecen las oscilaciones de su dedo índice. Como metáfora de armonía y/o realización es de lo más curiosa, ¿no?

Otra cosa que llama la atención es el flagrante fuera de sincronismo entre lo que se ve y lo que se escucha durante los tramos más "musicales" (o poéticos) de El silencio. Que entonces pecan por... desafinados.

Guillermo Ravaschino     

ARTICULOS RELACIONADOS:
   >Crítica de Niños del cielo
   >Crítica de El espejo