HOMEPAGE
ESTRENOS
VIDEOS
ARCHIVO
MOVIOLA
FORO
CARTELERA
PRENSA
ACERCA...
LINKS















VIAJE A DARJEELING
(The Darjeeling Limited)

Estados Unidos, 2007


Dirigida por Wes Anderson, con Owen Wilson, Adrien Brody, Jason Schwartzman, Amara Karan, Irfan Khan, Camilla Rutherford, Bill Murray, Wallace Wolodarsky.



El cine de Wes Anderson es un chiche. Cada una de sus películas puede ser comparada con la pieza de un chico que ya ha crecido, se ha independizado económicamente y partió hace tiempo de la casa natal, pero todavía la mantiene tal como estaba cuando era niño: atiborrada de juguetes, colorida, limpia, ordenada y con el empapelado de las paredes en óptimas condiciones. Un paraíso artificial de la infancia en 35 mm y pantalla ancha al que los personajes vuelven una y otra vez porque nunca se han ido realmente de allí. Todas las criaturas de sus películas, pero muy especialmente los varones, extrañan la casa paterna, emprenden la recuperación de una niñez que, a decir verdad, nunca tuvieron o no fue tal como ellos quisieran que hubiese sido. No son, en definitiva, otra cosa que huérfanos incapaces de lidiar con la realidad de esa condición, que más tarde o más temprano es la de todos.

Los protagonistas de Viaje a Darjeeling son tres hermanos que, tras un año sin saber nada uno del otro, se reencuentran en la India con la excusa de una peregrinación espiritual que los reúna. A poco de comenzar, se nos revela otro motivo: la búsqueda y rescate de su madre (Anjelica Huston), metida a monja en el Tíbet. En el transcurso descubriremos la verdadera razón: hacer el duelo por la muerte del padre ocurrida un año atrás o, más bien, juntar los pedazos de la familia deshecha. Esa tarea está destinada al fracaso y, a pesar de que Anderson lo sabe, vuelve a plantearla en cada una de sus películas como si fuese un prisionero cíclico. Lo mismo sucedía con los personajes de Bottle Rocket (la más luminosa de todas sus películas), Tres es multitud, Los excéntricos Tenembaum y Vida acuática, y lo mismo pasa aquí aunque el final parezca indicar otra cosa. Sin padre, madre ni fe, y con todas las necesidades básicas resueltas por demás, flotan a la deriva de una corriente cuyo curso es circular.

Varado siempre en un mismo sitio, al hermoso cine de Anderson le pasa lo mismo que a sus personajes: envejece en lugar de crecer. “Alcanza con no moverse pa’ andar una vida entera” dice una milonga, y el inquieto derrotero escenográfico de sus películas –de EE.UU. a la India– resulta ser la imagen invertida de ese verso de José Larralde (que está en su disco “Como quien mira una espera”). Eso mismo, además, es lo que vemos en su cine, una espera maquillada de búsqueda, una carencia esencial disimulada en la barroca dirección de arte, una tragedia –con su correspondiente catarsis– inhibida por el chiste o, peor aun, el sacrificio del lastre que lo inmoviliza (el mismo fetichismo iconográfico de María Antonieta, de Sofía Coppola) sustituido en este caso por la más pura arbitrariedad dramática irrumpiendo a la mitad del film para salvaguardar su integridad decorativa. Me dirán que el último plano declama otra cosa, pero la puesta en escena, el conjunto de procedimientos que constituye la película, desmiente ese gesto ampulosamente liberador. Anderson todavía no se muestra capaz de revolear las valijas del cuidado visual, desemprolijarse un poco y andar ligero de equipaje. Uno supone que tampoco puede serle de mucha ayuda su acercamiento a Roman Coppola, coguionista del film, hermano de la mencionada Sofía e hijo junto a esta de Francis Ford, de cuya enorme sombra clásica parecen querer escapar por las tangentes del indie, el camp o la Nouvelle Vague (no es casual que Barbet Schroeder haga un cameo en esta película).

Pero cerrar con lo antedicho implicaría obviar algunas evidencias: a) que escasos directores contemporáneos son formalmente tan exquisitos como Anderson (pienso en Wong Kar-Wai y pocos más), b) que el famoso corto en el que Natalie Portman se desnuda, prólogo de este film y todo un juguete visual en sí mismo, exhibe algunos de los planos-contraplanos más originales y bellos de la historia del cine, c) que lo mismo pasa con la utilización del ancho de pantalla en interiores, lo que nos hace imaginar los suntuosos melodramas alla Douglas Sirk que podría haber filmado Anderson en el Hollywood de los primeros ‘50, d) que filma travellings y ralentis con la misma naturalidad con la que el resto de nosotros respira, y e) que con algo más de Bollywood y algo menos de Satyajit Ray (el film está musicalizado con fragmentos de las bandas sonorosas de sus películas), Viaje a Darjeeling hubiera estado bastante más cerca de la felicidad.

Marcos Vieytes      

ARTICULOS RELACIONADOS:
   >Crítica de Los excéntricos Tenembaum
   >Crítica de Tres es multitud


Enviá tu crítica al Foro